Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un rango de un par de litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más sencilla y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un prueba funcional que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el físico firme, bloqueando acciones bruscos. La zona alta del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no mas info se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.